







El escritor franco-libanés Amin Maalouf fue distinguido con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, uno de los reconocimientos más prestigiosos de las letras en español, portugués, francés, italiano, catalán y gallego. El jurado, integrado por especialistas de diversos países, lo eligió por unanimidad al considerar que su obra “ocupa un lugar esencial en la literatura contemporánea porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno”. El galardón será entregado el próximo 29 de noviembre, durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
El anuncio se realizó este lunes en una conferencia de prensa en Guadalajara, con la presencia de autoridades de la Universidad de Guadalajara, del Gobierno de Jalisco y de la FIL. Carmen Alemany Bay, representante del jurado, destacó que los libros de Maalouf rechazan “la cerrazón nacionalista o religiosa” y dan voz a los desarraigados y viajeros de distintas épocas, al tiempo que ponen de relieve nuestras identidades múltiples y compartidas.
En esta edición se recibieron 63 candidaturas, que tras coincidencias se redujeron a 48 escritores provenientes de 18 países y seis lenguas romances. El jurado valoró la trayectoria y el aporte cultural de Maalouf, quien ha dedicado su carrera a la exploración de la memoria, el exilio y el diálogo intercultural como caminos de entendimiento en un mundo atravesado por conflictos y tensiones entre culturas.
Nacido en Beirut en 1949 y radicado en Francia, Maalouf ha construido una sólida carrera en la novela, el ensayo y el periodismo. Miembro de la Academia Francesa desde 2011, ha recibido galardones internacionales como el Premio Goncourt y el Premio Príncipe de Asturias. Entre sus obras más conocidas destacan León el Africano, Samarcanda, Orígenes, Identidades asesinas y El naufragio de las civilizaciones, traducidas a más de 40 idiomas.
El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances está dotado con 150 mil dólares y reconoce el conjunto de la obra de un autor en cualquier género literario. Desde su creación en 1991, lo han recibido figuras como Nicanor Parra, Olga Orozco, Fernando del Paso, Ida Vitale, Emmanuel Carrère y Coral Bracho, consolidándose como un referente de las letras universales.