En un entorno de creciente controversia, la LIV legislatura del Estado de Jalisco se prepara para reabrir el debate sobre la controversial ley conocida como “Ley Vicaria”, impulsada por la diputada morenista Candelaria Ochoa. Este nuevo intento de modificar la legislación previamente aprobada, conocida como “Ley por Interpósita Persona”, ha suscitado la urgente respuesta del Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, que enfatiza la necesidad de escuchar todas las voces en este debate y aboga por no criminalizar únicamente a los hombres.
Saharet Alicia Mendoza Martínez, representante fundadora del colectivo, alertó sobre el riesgo de que la nueva legislación ignore la opinión de especialistas en la materia. “No se trata de corregir, sino de evitar la promulgación de una ley que consideramos una falacia vicaria. En Jalisco ya existe una penalización por alienación parental, donde la verdadera víctima es el menor. La nueva ley podría convertirse en un mecanismo de persecución, en lugar de protección”, aseguró Mendoza.
El colectivo, que se presentó acompañado de juristas, psicólogos y activistas de diversas regiones, criticó el mal uso de las fichas de búsqueda en casos de menores que no están desaparecidos, sino que se encuentran con uno de sus padres. Mendoza destacó que solo una legisladora, Celenia Contreras, ha mostrado disposición para escuchar sus preocupaciones, mientras que otros representantes han evadido el diálogo. “Agradecemos a la diputada Celenia Contreras por abrirnos las puertas del Congreso. Los demás se han desentendido”, expresó.
Como parte de sus acciones, el colectivo anunció la realización de un plantón y una clausura simbólica en el palacio de Gobierno, el Congreso del Estado y el Supremo Tribunal de Justicia. Con estas manifestaciones, buscan que sus demandas sean consideradas por las autoridades responsables de garantizar el interés superior de la niñez en Jalisco.
Entre los activistas presentes se encontraba el Dr. Christian Montenegro, quien, tras cambiar de género para poder ver a su hijo, ha defendido los derechos de la infancia. También participaron la comisionada federal de derechos humanos, Tzikzik Gómez, y el defensor Alejandro Flores, quienes se unieron al clamor por una legislación más justa y equitativa.
Este llamado a la acción por parte del Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad subraya la necesidad de un abordaje más integral y sensible hacia los derechos de los menores y la equidad en la legislación familiar, en un contexto donde las decisiones legislativas pueden tener un impacto profundo en la vida de muchas familias.
