Lun. Ago 18th, 2025

El Primer Encuentro Estatal de Lenguas y Literaturas Indígenas, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco, concluyó con un balance positivo que incluyó diagnósticos, compromisos y propuestas para la preservación de las lenguas originarias del estado. Durante dos jornadas se reunieron representantes de comunidades nahuas del sur de Jalisco, así como integrantes de los pueblos wixárika, purépecha, triqui y otomí residentes en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Entre los temas centrales destacó el caso del náhuatl del sur de Jalisco, cuya transmisión intergeneracional prácticamente se perdió, aunque aún sobrevive en expresiones cotidianas. Los participantes coincidieron en que la prioridad no es sólo revitalizar lenguas en riesgo, sino reinsertarlas en la vida diaria a través de la educación, la cultura y la tecnología. También se discutió la falta de docentes locales que dominen el idioma, ya que actualmente su enseñanza depende de maestros provenientes de la Huasteca.

Las mesas de trabajo reunieron a instituciones estatales y municipales que subrayaron la necesidad de dejar atrás esfuerzos aislados y generar políticas públicas comunes. Entre las propuestas se planteó incorporar cédulas bilingües en museos comunitarios, aprovechar herramientas digitales como podcasts y redes sociales, así como crear talleres que fortalezcan la transmisión intergeneracional. Las y los jóvenes asistentes enfatizaron la importancia de involucrar a nuevas generaciones como promotoras activas del náhuatl y otros idiomas indígenas.

El encuentro también abordó el impacto de la migración en la preservación de las lenguas en contextos urbanos, donde las y los hablantes enfrentan discriminación y barreras para acceder a derechos y oportunidades. El programa de clausura incluyó danza tradicional, música mixteca y cine indígena, y se anunció la publicación de una memoria del evento como guía para próximas ediciones. El objetivo, señalaron autoridades, es que este foro se convierta en un espacio permanente de diálogo y en una herramienta práctica para fortalecer el patrimonio lingüístico de Jalisco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!