Sáb. Abr 19th, 2025

Fotografia: archivo/Aldo Sanchez

En el marco de la reciente glosa del sexto informe de gobierno, los secretarios del gabinete de Desarrollo Social de Jalisco expusieron temas cruciales que reflejan la realidad social del estado y los retos que persisten en diversas áreas.

El manejo del dengue, que ha golpeado con más de 17,000 casos y 26 defunciones, fue uno de los puntos centrales discutidos. La directora de Salud Pública, Gabriela Mena, dejó claro que la problemática no es exclusiva de la entidad, sino que se inscribe en un contexto continental agravado por un nuevo serotipo del virus.

Esta situación provocó preocupaciones entre los legisladores, quienes cuestionaron la transparencia de los datos reportados.

En su intervención, Mena destacó la existencia de un sistema de vigilancia epidemiológica que trabaja diligentemente para identificar y confirmar cada caso.

A pesar de los esfuerzos, lamentó que cerca del 50% de las viviendas en las áreas afectadas se niegan a permitir el acceso de personal de salud para llevar a cabo acciones preventivas, lo que entorpece la lucha contra el brote. Las zonas más impactadas son el área metropolitana, Puerto Vallarta y la región Norte del estado.

Otro tema de gran relevancia fue la lucha por la igualdad de género. Ana Bárbara Casillas, coordinadora de Desarrollo Social, resaltó que este año se han destinado 24 veces más recursos a políticas de igualdad que en 2018, lo que ha permitido atender a más de 89,000 personas a través de unidades de atención integral y establecer 45 unidades policiales especializadas.

Sin embargo, la sombra de los feminicidios continúa presente, con 1,877 mujeres asesinadas desde 2018, de las cuales solo el 30% han sido clasificados oficialmente como feminicidios.

Paola Lazo, titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, analizó la compleja realidad de la violencia de género, vinculando su aumento con la militarización y la proliferación de armas en el país. A pesar de que la fiscalía reporta una disminución del 43% en la violencia feminicida en los últimos seis años, Lazo subrayó la imperiosa necesidad de implementar políticas públicas más efectivas para abordar los asesinatos de mujeres que no han sido reconocidos formalmente como feminicidios.

En el ámbito educativo, se dio a conocer el programa «Recrea», diseñado para innovar en el aprendizaje a través de comunidades de aprendizaje. Con una histórica inversión de 11 mil millones de pesos en la renovación de escuelas, la administración estatal busca establecer las bases de un sistema educativo más inclusivo y eficiente, dejando un remanente de mil millones para futuros proyectos.

Pese a los avances que se han mencionado, el panorama social en Jalisco es complejo y está cargado de desafíos. La lucha contra la desigualdad, el acceso efectivo a la justicia y la mejora de la calidad educativa son solo algunos de los temas que Jalisco deberá seguir enfrentando en los próximos meses. La esperanza radica en que estos importantes asuntos permanezcan en el centro de la agenda gubernamental y que su atención se traduzca en beneficios tangibles para la ciudadanía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!