Jue. May 8th, 2025

Con 2 mil 887 reportes de material sexual a menores de edad y un 52% de sitios autogenerados por niñas, niños y adolescentes ya sea por medio de grooming o a través de sexting y 34% producido por terceros, detectó la línea de reporte Te Protejo en el cual se reciben reportes de material de abuso y explotación de niñas, niños y adolescentes en el mundo digital.


Te Protejo México hoy reúne a diversas empresas aliadas de la industria digital como TikTok, Meta (Facebook, WhatsApp, Instagram), Twitter, Youtube, Google, Movistar, entre otros en los cuales se observó que 9 de cada 10 reportes corresponden a niñas y adolescentes del sexo femenino, por lo que el riesgo de sufrir esta forma de violencia es más probable para una mujer que para un hombre en donde el rango más vulnerable es de niñas, niños y adolescentes de entre 4 y 13 años asciende al 61%.


En contraste el 40% de las imágenes o videos reportados son enfocados en los genitales de los menores de edad, mientras que el 36% muestran actividades sexuales que más proclive en países como Estados Unidos, Países Bajos, Rusia, Letonia y Belice son los países en los que se aloja el mayor número de material de violencia sexual infantil reportado en México.


Advirtieron que ese número de casi 3 mil reportes de violencia sexual infantil va a seguir creciendo y establecieron que el grooming como el acoso sexual a menores de edad a través de medios digitales, consistente en acciones desplegadas generalmente por personas adultas. Y al sexting como material autoproducido que conlleva contenido sexual que puede ser posteriormente compartido a innumerables personas sin la autorización de la víctima.


Según el informe, el 40% de las imágenes o videos reportados son enfocados en los genitales de los menores de edad, mientras que el 36% muestran actividades sexuales por lo que esta iniciativa tiene como principal objetivo prevenir y erradicar el MASI en entornos digitales que requiere de una colaboración internacional ya que es necesario conocer el país donde se encuentra alojado el material para notificar a las autoridades correspondientes y que el mismo sea eliminado con rapidez de las páginas web o sitios inapropiados.


Asimismo, en el informe anual se destaca la importancia de establecer mecanismos y leyes que protejan a niñas, niños y adolescentes en el mundo digital y sugiere una serie de recomendaciones de prevención para madres, padres y cuidadores, así como agentes educativos y autoridades.


Lamentaron, que hace algunos años, “teníamos la creencia de que México era solamente un país productor (de contenido sexual) tristemente sí lo somos, pero en el camino nos damos cuenta de que también tenemos material alojado en servidores mexicanos, no muchos, han sido realmente muy pocos”, de acuerdo con Daniela Calvillo, Coordinadora General de Te Protejo México.


Señalaron que la imagen o video se clasifica conforme a los criterios internacionales de INTERPOL, ya sea como Baseline refiriéndose al material ilegal en todo el mundo o como National Illegal en la cual cada país evalúa si es ilegal según sus leyes. Todas las imágenes y videos que se suben al ICCAM son descargados por INTERPOL e insertados en la base de datos International Child Sexual Explotation Database (ICSE Database).


Paralelamente, se hace el reporte directamente con los Trusted Flaggers, que son proveedores de servicios digitales aliados de Te Protejo México, aunado a esto, se notifica a la línea de reporte del país en la que se alberga el material, para así lograr que las autoridades locales lo eliminen. En el caso de México, se avisa a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!