De acuerdo con los especialistas de Citibanamex, los ajustes al salario mínimo (SM) han tenido efectos moderados en otras revisiones salariales relacionado en parte con el hecho de que una proporción significativa de los aumentos al SM desde 2016 se ha realizado a través del llamado “Monto de recuperación independiente” (MIR), que consiste en una cantidad que tiene como objetivo impulsar la recuperación del salario de quienes ganan efectivamente un SM y, por lo tanto, en principio no debería utilizarse como referencia para otras negociaciones salariales.
Señalan que para 2023, 10% del aumento del 20% del SM correspondió al MIR, y 10% al incremento porcentual (que serviría de referencia para otras negociaciones salariales y para 2024 el MIR supondrá dos terceras partes del aumento del 20%, y el aumento porcentual será de 6%.
Precisan que, dado lo observado en años anteriores, incluyendo los aumentos durante 2023, Citibanamex estima que el salario promedio de cotización en el IMSS aumentará alrededor de 8% en 2024 desde 11% en 2023 y el impacto sobre la inflación, hasta ahora, parece haber sido limitado.
El repunte de la inflación observado en 2021-2022 estuvo asociado, principalmente, a choques que afectaron los precios internacionales de las mercancías y esos efectos se han disipado y las presiones sobre la inflación ahora parecen responder en mayor medida a factores internos, como el apretamiento del mercado laboral.
En conclusión y después de los continuos ajustes significativos al SM de los últimos años, los especialistas consideran que el aumento de 2024 no debe minimizarse ya que, de acuerdo con las estimaciones de inflación, al cierre de 2024 el SM en términos reales se ubicará 110% por arriba a su nivel de 2018, y la proporción de la población empleada subordinada que gana 2 SM o menos ha aumentado a 73% en 2023 desde 45% en 2018.
Aunado a lo anterior, el mínimo ahora está solo 33% por debajo de la mediana del ingreso por jornada diaria nacional, mientras que en 2018 esa brecha era de 59% por lo que el incremento de 2024 será ligeramente mayor que el supuesto implícito que se tenía de 17%, por lo que no afecta la estimación de inflación.
Por lo anterior, se sigue anticipando una inflación general y subyacente que se ubicará en 4.3% y 4.5% al cierre de 2024, sin embargo, el ajuste al SM claramente aumenta los riesgos al alza, en particular para la inflación subyacente.
Si bien es deseable que continúe la recuperación del SM en términos reales, la próxima administración tendrá que proceder con cautela en la magnitud de estos para evitar efectos significativos sobre la inflación y/o la creación de empleo.
