
La ofrenda es una festividad mexicana, que se extiende del 31 de octubre al 2 de noviembre, ya que es una tradición que prevalece, que aportan un profundo simbolismo mexicano.
¿Qué significan los Altares de Día de Muertos?
El altar de muertos son una representación de los pasos que deben seguir las almas fallecidas para alcanzar su descanso eterno.
En las ofrendas de dos niveles, se simboliza la separación entre el cielo y la tierra. Por otro lado, las ofrendas de tres niveles representan el cielo, la tierra y el inframundo.
Este representando la tierra, incluye una cruz hecha de sal, ceniza o pétalos de flores, que protege el altar y señala los cuatro puntos cardinales.
Se coloca agua para satisfacer la sed del alma del difunto después de su travesía desde el más allá.
Alberga alimentos, como pan de muerto, frutas o comidas que solían agradar al difunto y simbolizan la comida terrenal que disfrutaba.
Se ponen elementos que representan el viento, como papel picado o cintas de colores, simbolizando la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual.
Se disponen flores, generalmente cempasúchil, la flor naranja emblemática del Día de los Muertos en México, que aportan belleza y fragancia al altar.
Se coloca incienso o copal para purificar el ambiente y elevar las oraciones y pensamientos hacia el cielo.
Por otra parte el altar superior, se ubica una imagen religiosa, como la Virgen María o un santo, simbolizando la protección divina y la bendición de los difuntos.