Dom. Ago 31st, 2025
Cortesía

La escritora chiapaneca Victoria Díaz, hablante de la lengua tzotzil, fue anunciada como la ganadora de la treceava edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2025, uno de los galardones más relevantes del continente para la creación literaria en lenguas originarias. El reconocimiento, impulsado por la Universidad de Guadalajara y diversas instituciones culturales, distingue este año su trabajo en el género de cuento.

La autora, de 30 años, obtuvo el premio con su obra Hombres absurdo / Sokem Viniketik, una compilación de seis relatos donde la muerte, la pobreza, la tradición y el choque con la modernidad se entrelazan. Según la representante del jurado, Cessia Esther Chuc Uc, los textos reflejan tensiones entre esperanza y fatalismo, fe y medicina, al tiempo que evidencian desigualdad social y destinos trágicos. La propuesta fue seleccionada entre candidaturas provenientes de México, Perú y Ecuador, escritas en diez lenguas indígenas.

Díaz subrayó que sus cuentos parten de la realidad de las comunidades de Chiapas, donde persisten fenómenos como la migración, la violencia y el abandono del campo. “Los pueblos indígenas no vivimos en un mundo ideal, también sufrimos pobreza y violaciones, y aunque las generaciones cambian, las carencias permanecen”, expresó en conferencia de prensa.

Originaria de San Cristóbal de las Casas, Victoria Díaz estudió Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y ejerce como docente en una primaria indígena. Ha colaborado en publicaciones colectivas en México y Argentina, es coautora del libro Yayijemal ts’ibetik / Cuentos con cicatrices (2023) y fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Además, integra el Colectivo de Escritores Tzotziles “Jal K’opetik”.

La premiación se celebrará el próximo 5 de diciembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Díaz recibirá un estímulo económico de 300 mil pesos, la publicación de su obra y una estatuilla conmemorativa. Para las autoridades universitarias, el PLIA trasciende lo literario y se convierte en un puente de diálogo, memoria y justicia para las comunidades originarias del continente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!