Fotografia: Redacciòn RI.
Luego de que esta mañana se diera a conocer el dato de inflación durante abril en donde cuyo dato mostró una aceleración para ubicarse en 4.65%, mayor a lo observado en marzo, cuando fue de 4.42% la junta de gobierno del Banco de México (Banxico) decidió dejar sin cambios la tasa de interés en 11% ante el ‘rebote’ en la trayectoria de los precios al consumidor.
Lo cierto del caso es que, en su comunicado, la institución cambió nuevamente el tono al señalar que “hacia delante, valorará el panorama inflacionario para discutir ajustes en la tasa de referencia” luego de que en marzo determinó un recorte de 25 puntos base aclarando que “en las siguientes reuniones, tomará sus decisiones en función de la información disponible”, quitando la posibilidad de recortes o aumentos a la tasa de interés.
Lo delicado del tema es que los alimentos aumentaron 5.71% anual en abril de 2024, variación mayor al mes anterior (4.79%) y se encuentra por encima de la inflación general de 4.65%. lo cual resulta Diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza, es decir que diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza.
Por ejemplo, los jugos envasados tuvieron un incremento anual de 6.23% y de 0.8% en el último mes; el azúcar presenta un incremento anual de 31.41%; el jitomate aumento de manera anualizada de 38.62% y de 13.7% con respecto a marzo; el chile serrano tuvo un incremento anual de 52.34% y de 64.4% en el último mes y el precio de la cebolla tuvo una variación de (-)22.02% en abril y es el segundo genérico con menor incidencia mensual en el dicho mes, no obstante, su incremento anual es de 82.53%.
Es decir que alimentos como el jitomate, seguido por el chile serrano fueron los genérico con mayor incidencia en el dato de la inflación de mes de abril aunado a que la incidencia de las frutas y verduras se mantiene alta en 2024 y se mostró al alza en abril, estas contribuyeron en 0.906 puntos a la inflación general de 4.65%.
En cuanto a los energéticos, en abril de este año la variación anual en el precio de la electricidad fue de 4.02%, incremento menor al del mes anterior (4.61%), mientras que la la variación anual en el precio de la gasolina magna fue de 5.1%, incremento mayor que el mes previo (4.7%) y la del precio del gas LP fue de 4.73%, a diferencia del periodo anterior, cuando fue de (-)0.35%.
Los estados con mayor inflación anual en el país en abril de 2024 fueron Puebla (5.4%), Yucatán (5.4%), Oaxaca (5.3%), Hidalgo (5.2%) y Tlaxcala (5.1%) mientras que, por el contrario, las entidades con menor inflación fueron Guerrero (2.9%), Tabasco (3.4%), Baja California Sur (3.7%), Estado de México (4.0%) y Tamaulipas (4.2%).
A lo anterior el Inegi señaló que “se anticipa que el proceso desinflacionario continúe. Sin embargo, considerando la perspectiva de que los choques inflacionarios tarden más tiempo en disiparse, los pronósticos de inflación general y subyacente se ajustan al alza para los siguientes seis trimestres”.
Lo cierto es que este ajuste sin movimiento a las tasas de interés le da fortaleza al peso mexicano frente al dólar debido al diferencial entre las tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos y Banxico, en donde hay que señalar que la Fed mantuvo su tasa en el rango de 5.25-5.50% apenas la semana pasada
