
El Gobierno de Guadalajara destinará este año mil 824 millones de pesos, distribuidos en más de 200 intervenciones para atender las principales necesidades de la ciudad en materia de infraestructura y equipamiento.
Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, en compañía de autoridades tapatías, encabezó la presentación del Programa de Obra Pública Anual 2023 para la capital de Jalisco, ante el Consejo Directivo e integrantes del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ).
El Gobierno de Guadalajara destinará este año mil 824 millones de pesos, distribuidos en más de 200 intervenciones para atender las principales necesidades de la ciudad en materia de infraestructura y equipamiento.
“Nos encontramos con un municipio prácticamente urbanizado, pero con una infraestructura muy antigua; entonces, el reto ahora es modernizar esa infraestructura para traerla a las necesidades de la ciudad (…) El principal legado que podemos dejar los gobernantes tiene que ver con espacio público, con conectividad, con movilidad sustentable, con educación”, afirmó el alcalde tapatío.
“Hoy lo que más valora la ciudadanía es la mejora en el espacio público, que puede ir desde lo más pequeño hasta lo más complejo”, añadió el Munícipe.
Lemus Navarro subrayó que en 2021, al inicio de la presente Administración, se contaba con un presupuesto de 370 millones de pesos para inversión en obra pública, suma que incrementó para llegar a mil 824 millones de pesos en 2023.
El Primer Edil agregó que entre los proyectos de obra pública en la Perla Tapatía, que se han vocacionado para sumar espacios públicos dignos para disfrute de las y los ciudadanos, se encuentran la Plaza Luis Barragán y la plaza Agustín Rivera —frente a la Preparatoria 1—, así como las obras en proceso como el Parque Lineal Demóstenes —con seis hectáreas de superficie— y la próxima intervención de la Glorieta Monraz.
Francisco Ontiveros Balcázar, Director de Obras Públicas, destacó que en esta recuperación el espacio público también se incluye la segunda etapa de ampliación de Paseo Fray Antonio Alcalde —de Niños Héroes a la antigua estación del ferrocarril—, así como la intervención del polígono denominado Estrella de la Muerte, comprendido por Revolución, Calzada Independencia, La Paz y Alcalde, y anteriormente empleado por las rutas de transporte público.
“Hoy publicamos 20 licitaciones públicas, en las cuales destacan la Glorieta Monraz, (la segunda etapa de) el Paseo Alcalde, la Estrella de la Muerte y el CEDAM (Centro Deportivo de Artes Marciales); es una inversión aproximada de 250 millones de pesos”, señaló el director.
Ontiveros Balcázar refirió que el Programa de Obra Pública Anual 2023 integra el fortalecimiento de la infraestructura enfocada en atender a los adultos mayores, mujeres y niñas y niños. En 2022 se llevaron a cabo proyectos como el Centro de Atención Integral a la Niñez Tapatía (LÚDICA) y el Centro de Autismo y Discapacidad Intelectual (CADI).
Además, se contemplan dos centros Colmena, en Balcones del Cuatro y San Juan de Dios; siendo que el año pasado abrieron sus puertas las Colmenas Oblatos y Rancho Nuevo, los cuales son edificios con enfoque Neto Cero Carbono.
“Guadalajara, como municipio, es el único de la Zona Metropolitana que está transformando sus edificios, los antiguos y los nuevos, en Edificios (con enfoque) Neto Cero Carbono. ¿Qué significa esto? Que son de bajo consumo de energía, desde su proyecto hasta su ejecución, y durante su operación”, explicó Ontiveros Balcázar.
A estas acciones se suma mayor equipamiento municipal en instalaciones como las unidades Cruz Verde Leonardo Oliva y Ernesto Arias, la Unidad de Protección Animal y las estaciones de bomberos 2, 4 y 5.
El año pasado, se consolidaron espacios como el C5 Guadalajara y el Centro Cultural Santa Cecilia.
Respecto al equipamiento cultural de la ciudad, para el cuidado de su patrimonio histórico, se integran las intervenciones el Museo Raúl Anguiano, el Museo de la Ciudad, fachadas del Hospital Civil y la garita de entrada a Tlaquepaque y el Panteón de Belén.
En 2022, se realizó la rehabilitación y reapertura del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG), la intervención del Jardín de San José de Analco, las fachadas del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, la renovación de las plazas Guatemala y Ciudades Hermanas, así como la restauración de la escultura El Pájaro de Fuego, de Mathias Goeritz.
Este programa también abarca la intervención de 40 planteles educativos con la estrategia Escuelas a Todo Color, en las que se contempla la instalación de Nidos de Lluvia.
Este proyecto contempla rehabilitación de espacios públicos y áreas verdes, así como el fortalecimiento de la iluminación con sentido peatonal. Al día de hoy, se tienen más de 25 mil puntos de luz nuevos en avenidas principales y espacios de concentración masiva de la ciudad, como Américas, Hidalgo, Vallarta, Calzada Independencia, Revolución, Ávila Camacho, entre otros.
La intervención de las vialidades del municipio para 2023 comprende pavimentación con concreto hidráulico en colonias como Ferrocarril, Miravalle, Oblatos, entre otras, así como acciones de mantenimiento preventivo y correctivo y dar continuidad al programa Calles sin Tierra.
También se desplegarán acciones de mejoramiento en unidades deportivas, ciclovías, academias y mercados municipales.
Se destinarán 34 millones de pesos para el programa de trabajos preventivos de inundaciones y limpieza de vasos reguladores de la zona sur.
“No conozco algún municipio o algún gobierno estatal o federal que traiga estos números, con respecto a la cantidad de obra que se asigna por licitación pública. Guadalajara trae el 73 por ciento, y este año no es la excepción, estamos trabajando con esa instrucción. Esto hace que la cancha esté pareja, que todo mundo tenga oportunidad”, puntualizó Ontiveros.
Respecto a la plataforma CoST Jalisco, a finales de 2022 el Pleno del Ayuntamiento tapatío aprobó una reforma reglamentaria en materia de obra pública municipal, con la finalidad de hacer obligatorio el estándar de contrataciones en obra pública a través de su divulgación en una plataforma digital.
De esta manera, Guadalajara es el único Municipio en México con adquirir dicha obligación de manera reglamentaria.
La publicación de la información corresponde a todo el proceso, esto es, identificación, preparación, contratación, ejecución y finalización, así como georreferenciación y estadísticas; con más de 40 puntos de estándares en Obra Pública.
El Primer Edil Pablo Lemus abundó sobre la importancia del CICEJ para la transformación de la ciudad.
“A las personas que se dedican o se han dedicado a lo público en alguna parte de su trayectoria, se les mide por los resultados y por las decisiones que toman (…) El diálogo del día de hoy me emociona mucho y me llena de esperanza de que vienen tiempos buenos para la ciudad y para el estado”, señaló Luis Enrique Barboza Niño, Presidente del Consejo Directivo 2023-2024 del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), en su mensaje.
Finalmente, el alcalde tapatío Pablo Lemus tomó protesta a las y los Capítulos Estudiantiles del CICEJ, así como se entregó el trofeo a los integrantes del equipo de Servicios Públicos y Obras Públicas, quienes ganaron el Torneo de Fútbol de la Hermandad, organizado por este colegio.
Cabe destacar que esta es la octava presentación de los proyectos de obra pública que realiza Pablo Lemus ante el CICEJ, primero durante la gestión que encabezó en Zapopan y ahora en Guadalajara.
En el evento estuvieron presentes Carlos Ernesto Fierro Pacheco, Presidente Electo del X Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles A.C.; Betzabé Aviña Rojas, Vicepresidenta del CICEJ; entre otros miembros de este organismo.