(Ciudad de Mèxico 12 de junio 2023).-Especialista del Politécnico detalla
que altas temperaturas se deben a la deforestación, crecimiento del parque vehicular,
entre otros
Se recomienda a la población evitar la exposición directa al sol, usar
bloqueador solar y procurar la hidratación constante.
Debido al impacto de las ondas de calor en algunas regiones del sureste,
centro y norte del país se transita por una etapa crítica con temperaturas
arriba de lo normal, lo que interfiere en nuestra vida diaria, advirtió el
profesor-investigador del Centro Interdisciplinario de Innovación y Estudios
Sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Ciiemad) del Instituto Politécnico Nacional
(IPN), Ángel Refugio Terán Cuevas.
El ingeniero geofísico egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura (ESIA), explicó que los principales impactos negativos que
resentirá la población con mayor vulnerabilidad, como personas adultas mayores
y menores de 10 años, son golpes de calor, deshidratación y problemas
estomacales por consumir alimentos que se descomponen con rapidez.
Recomendó a la población evitar exposición directa al sol, salir con
sombrilla, usar anteojos oscuros, gorras, bloqueador e hidratarse
constantemente, así como cuidar el estado de los alimentos.
Con posgrado en Estados Unidos en geociencias y doctorado en Medio Ambiente
y Desarrollo por esta casa de estudios, Terán Cuevas explicó que el origen de
esta tercera onda de calor, de las cuatro previstas para este 2023, podría ser
la más intensa incluso en el número de días.
Detalló que las ondas de calor (masas de aire que presionan hacia abajo por
gravedad) son originadas principalmente por el aumento de manchas urbanas, la
deforestación e incendios forestales que provocan calentamiento que va
creciendo por la estabilidad atmosférica (sin viento y nubosidad), a lo que se
suma la industria y el incremento del parque vehicular que intensifican las
ondas.
“También tenemos el proceso de variabilidad climática que ocurre en décadas
y el proceso de cambio climático”, dijo.
Estos impactos –puntualizó- no solamente alteran el acontecer diario del ser
humano, sino las condiciones naturales de nuestro medio ambiente.
“Hay que considerar el análisis de lo que hacemos nosotros para disminuir
esto, como es el hecho de ‘cultivar un árbol’, lo que permitiría mejorar el
ciclo hidrológico.