Las recientes propuestas Donald Trump quienes analizan las repercusiones que estas políticas podrían tener en la economía nacional. Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) han comenzado a evaluar el impacto potencial de estas iniciativas en el gasto público y en la dinámica de las remesas.
Antonio Ruiz Porras, Coordinador del doctorado en Estudios Económicos en CUCEA, ha expresado su preocupación por las implicaciones que las políticas de Trump podrían tener en el presupuesto mexicano. “El diseño del presupuesto actual se basa en un tipo de cambio diferente y no está preparado para absorber un gasto de esta magnitud”, advirtió. Ruiz Porras subrayó que, aunque el presidente busca cumplir con sus promesas, la efectividad de sus mandatos dependerá en gran medida de la aprobación de diversas instancias y organismos internacionales.
Uno de los puntos más críticos en este análisis es la posible implementación de un impuesto a las remesas.
En el estado de Jalisco, las remesas representan una inyección de 5,600 millones de dólares anuales, por lo que un gravamen en este sentido podría significar una pérdida de 560 millones de dólares para la región. A nivel nacional, las remesas constituyen el 3.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra que podría desplomarse al 2.5 por ciento si se concretan las reformas propuestas por el mandatario estadounidense.
