
El Congreso del Estado de Jalisco se prepara para discutir la reforma al Artículo 23 de la Ley del Registro Civil, que permitiría a niños y adolescentes cambiar su identidad de género en documentos oficiales sin criterios claros. Esta iniciativa ha generado un profundo rechazo entre diversas organizaciones y ciudadanos, quienes consideran que esta decisión atenta contra la infancia y la patria potestad de los padres.
La preocupación radica en que esta reforma se impulsa sin la debida consulta pública, sin respaldo en estudios científicos sólidos y sin la participación de expertos en desarrollo infantil, salud mental y derecho. Esto ha llevado a una serie de críticas hacia el proceso legislativo, que se considera viciado y lleno de opacidad.
Los opositores a la reforma argumentan que los niños necesitan protección, no imposiciones ideológicas. La toma de decisiones trascendentales requiere madurez emocional, conocimiento de las consecuencias y orientación adecuada, por lo que no se puede permitir que menores asuman la carga de decisiones irreversibles sin la supervisión de sus padres.
La sociedad jalisciense exige que se detenga la aprobación de esta reforma hasta que se realice un análisis integral con la participación de expertos en salud, derecho, psicología y desarrollo infantil. También se pide un proceso legislativo transparente, con votaciones públicas y no en secreto mediante cédula.