Sáb. Feb 22nd, 2025

En el marco de los Diálogos por el agua, soluciones para un futuro sostenible, que se realizó en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, expertos de distintos sectores usuarios del agua hicieron un llamado para poner en el centro de la agenda nacional los retos y desafíos derivados de la crisis hídrica que afecta a las distintas regiones del país.

Raúl Rodríguez Márquez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, señaló que México enfrenta grandes desafíos en materia hídrica derivados de un aumento significativo del grado de presión y la falta de disponibilidad de agua, lo que obliga a plantear nuevas estrategias en la gestión del recurso.

“La gestión del agua impacta de manera directa en la producción de alimentos, en la salud de los ecosistemas y las personas, en la generación de energía y en la producción de bienes y servicios. El agua es indispensable para el desarrollo sostenible de la sociedad mexicana y de allí la relevancia de plantear nuevos enfoques en su gestión, administración y usos eficientes”, señaló.

Con este enfoque, el Consejo Consultivo del Agua, en alianza con la Asociación Mexicana de Hidráulica y la Universidad Panamericana, como anfitriones de esta convocatoria, reunieron a personalidades con experiencia, conocimiento, interés y trayectoria en el tema, quienes compartieron información para el logro, detección y sensibilización en dos vertientes: agua para el desarrollo social y económico, y agua para el desarrollo agropecuario y agroindustrial sustentable.

Entre los abordajes que los expertos plantearon, destacó lo relacionado con las bajas eficiencias en los distintos usos del agua que contribuyen a agravar los problemas de escasez y competencia por el recurso hídrico.

Se destacó que el sector agrícola, al ser el principal usuario del agua en el país, concentrando el 76% de la disponibilidad de agua, es el que ofrece mayores áreas de oportunidad para liberar volúmenes para los demás usos, ya sea a través de inversiones para la tecnificación, sustitución de cultivos y agricultura sustentable que proteja los suelos.

Las ciudades, por su parte, deben abatir las fugas y el agua no contabilizada, y mejorar la eficiencia física y la calidad en la prestación del servicio. Finalmente, la industria requiere operar con mayores eficiencias en sus procesos, promover el intercambio y reúso del agua, y disminuir los niveles de contaminación en sus descargas.

Se destacó que corresponde a todos los sectores impulsar políticas, programas y acciones que permitan transitar hacia un manejo integral del agua, promovido por la adopción de nuevos enfoques para garantizar el acceso al agua potable en cantidad y calidad adecuada y a un precio justo; asegurar recursos hídricos para los ecosistemas; promover un abastecimiento adecuado para las actividades productivas; desarrollar nueva infraestructura hidráulica y mantener la existente, así como innovar en soluciones basadas en la naturaleza.

Los expertos que participaron fueron José Antonio Esquivias Romero, Rector de la Universidad Panamericana; Jorge Gastón González Alcérreca, Secretario de Gestión Integral del Agua del Gobierno de Jalisco, la diputada Estefanía Padilla Martínez, Secretaria de la Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y Gestión del Agua del Congreso del Estado; el Presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Hidráulica, Reynaldo Díaz Hernández y Francisco Mayorga Castañeda, Presidente del Consejo Consultivo del Agua, Jalisco.

Asimismo, el Investigador de la Universidad Panamericana, Hugo Briseño Ramírez; el Consultor Internacional Eduardo Mestre Rodríguez; César de Anda Molina, coordinador del Consejo Consultivo para la Innovación, Crecimiento y Desarrollo Sostenible; Francisco Valdez Simancas, Consultor y desarrollador de Tecnología para la Sustentabilidad; Aldo Mares Benavides, CEO de Green Gold Farms y Ana Cristina Villalpando Fonseca, Agricultora- Presidenta del Congreso Internacional del Limón – Secretario en CDAAJ.

Desde hace 22 años, el Consejo Consultivo del Agua, tiene como objetivo crear cultura en el cuidado y uso sustentable del agua. Como un organismo ciudadano, actúa como un agente de transformación social y vehículo para crear alianzas que generen recursos técnicos, tecnológicos y financieros para solucionar los problemas del agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!