La actividad económica cayó por primera vez desde marzo 2023 ya que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) que dio a conocer el Inegi, registró una disminución mensual de 0.1% en el décimo mes del año, por debajo de los pronósticos de los especialistas que esperaban un aumento de 0.1%, y luego de avanzar 0.6% el mes anterior.
La caída se explicó por una desaceleración en los servicios, ya que la producción industrial y el sector primario aumentaron y con estos resultados y la información oportuna de noviembre, todavía se estima en el 4T23 el PIB aumentará en 1.0% trimestral, aunque con riesgos a la baja por la sorpresa de este viernes, para un crecimiento acumulado de 3.5% en el 2023.
La realidad es que, en octubre la producción industrial (PI) creció 0.6% mensual, luego de un incremento de 0.2% en septiembre, con expansiones en construcción (4.7%), minería (0.6%) y electricidad, gas y agua (0.1%), mientras que las manufacturas cayeron 0.4%.
Los servicios disminuyeron 0.5%, tras haber aumentado 0.8% en septiembre, con descensos en 10 de 14 sectores, destacando las caídas en esparcimiento (-3.5%), servicios financieros (-3.4%), y hoteles y restaurantes (-1.7%) mientras que el sector primario sorprendió al alza con un avance de 1.6% mensual, tras el descenso de 2.5% de septiembre.
No obstante, el IGAE sin ajuste estacional creció 4.2% anual (incremento anual de 3.4% en septiembre) debido a las expansiones del sector primario (5.6%), la PI (5.5%, cifra previamente conocida) y los servicios (3.4%) en octubre.
Lo anterior da como resultado que durante enero-octubre de 2023, el IGAE creció 3.5% anual por lo que los especialistas estiman un crecimiento del PIB de 3.5% en 2023 y de 2.2% en 2024 ya que el crecimiento de la actividad en octubre estuvo ligeramente por debajo de las expectativas, reflejando una menor actividad en algunos servicios, que compensó el fuerte aumento de la PI y del sector primario. La industria automotriz, que ha sido el principal soporte de las manufacturas este año, registró una contracción, fortaleciendo la tendencia a la baja del sector manufacturero en su conjunto, aunado a algunos servicios, incluidos el comercio al por mayor, el comercio al por menor, el transporte y los hoteles y restaurantes, tomaron un respiro en su tendencia al alza en el mes reportado.
Sin duda, el crecimiento sostenido de la construcción sigue siendo un motor clave de la actividad, y si bien en meses anteriores estuvo relacionado con la inversión pública (Tren Maya) y la construcción privada no residencial (que podría estar asociada en parte a las tendencias de relocalización), en octubre la edificación residencial también contribuyó con un aumento mensual de 5.3%.
Con la información anterior, Citibanamex estima que el PIB aumentará un 1.0% trimestral en el 4T23, ligeramente por debajo del 1.1% trimestral del 3T23 y para el resto del cuarto trimestre consideran un repunte de la actividad impulsado por una recuperación de los servicios y la fortaleza de la construcción, sin embargo para 2024, anticipan que la actividad mostrará una desaceleración gradual, a medida que el crecimiento de las exportaciones en pesos reales permanezca débil, el mercado laboral se enfríe y las tasas de interés reales se mantengan elevadas.
