Este miércoles, los devotos acudirán a templos en Jalisco para recibir la ceniza, marcando así el inicio de la Cuaresma.
Fotografía: Redacción RI.
Este periodo litúrgico de la Cuaresma, que comprende 40 días, no solo es seguido por la comunidad católica, sino también por ortodoxos y la mayoría de las iglesias protestantes. El Papa Francisco señaló «un tiempo de gracia en la medida en que escuchamos a Jesús, quien nos habla a través de la Palabra de Dios y a través de nuestros hermanos y hermanas, especialmente en los rostros y en las historias de aquellos que necesitan ayuda»
En el calendario del 2024, las fechas destacadas de la Cuaresma abarcan desde el Miércoles de Ceniza el 14 de febrero hasta el Jueves Santo el 28 de marzo. Este lapso de 40 días, excluyendo los domingos, conmemora simbólicamente las vivencias de Jesucristo, desde las tentaciones en el desierto hasta el comienzo de su ministerio público, enfrentándose al sufrimiento que culminaría en su crucifixión y posterior resurrección.
El número 40 también rememora los 40 años que el pueblo de Israel transitó en el desierto, así como los 40 días de ayuno de Moisés en el Sinaí y de Elías en el Horeb. Este periodo, lleno de significado simbólico, constituye un tiempo de reflexión y preparación espiritual para diversas comunidades cristianas.
Cuaresma tiene su origen en el latín tardío «quadragesima» (cuadragésima), que indica el número 40 en términos ordinales. Cada año, la fecha de este periodo litúrgico presenta una variación, moviéndose entre el 14 de febrero y el 30 de marzo
La variabilidad en la fecha se debe a la normativa utilizada para determinar el tiempo de la Semana Santa, la cual establece que el domingo de la Pascua de Resurrección.
