Ante el repunte reciente que han tenido los precios internacionales del crudo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que después de cinco semanas, regresará el estímulo fiscal sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de la gasolina Premium.
El estímulo fiscal sobre el IEPS de las gasolinas y diésel reduce o aumenta semanalmente el impuesto con base en los precios internacionales de petróleo, dicho de otra manera, el estímulo aumenta si los precios del combustible son elevados y disminuye si cae el valor del petróleo.
Mientras tanto el peso mexicano extiende su apreciación y en la semana rompió la barrera de los $17.0, alcanzando niveles de $16.70 pesos por dólar, nuevos máximos de los últimos 8 años.
Solo que de acuerdo con la calificadora Moody´s Analytics el peso mexicano se ha fortalecido por factores de carácter financiero y no por elementos de la economía real que, aplicando el diferencial de inflaciones, la paridad cambiaria debería regresar cuando menos a los $20 pesos por dólar que se tuvo a finales del 2018.
El director de Moody´s Analytics Latin America, Alfredo Coutiño, dijo a Bloomberg que existe actualmente una desalineación en el valor del peso frente al dólar, la cual tenderá a corregirse. A su vez y de manera reciente, economistas de Goldman Sachs mencionaban que existe una valuación errónea del peso, sin embargo, si la manipulación del precio se vuelve extrema el peso podría continuar apreciándose antes de ver una pérdida de valor hacia adelante.
¿QUÉ VIENE HACIA ADELANTE?
Hacia las próximas dos semanas, viene la temporada de reportes corporativos de las grandes empresas tecnológicas, así como la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, en donde el mercado ya descuenta un alza adicional de 25 pb para llevarla de 5.25% a 5.5%.
Después de un rally de 42% en el acumulado del año para el índice Nasdaq, los inversionistas se cuestionan ¿qué tanto más hace sentido añadir riesgo en los portafolios hacia adelante? asumiendo el eventual riesgo en la relación tasas altas y una posible recesión económica en 2024.
MIENTRAS EN ASIA…
En China se presentaron datos económicos mixtos, por ejemplo, se dio a conocer que el GDP (Producto Interno Bruto) del 2T23 tuvo un crecimiento anual de 6.3%, por debajo del estimado de 7.1%. Sin embargo, la producción industrial de junio creció a un ritmo de 4.4% en junio, superando el esperado de 2.5%. Por su parte, las ventas minoristas de junio fueron de 3.1%, por debajo del estimado de 3.3%.
Los principales índices de Asia se ubican con caídas a inicios de la semana, después de que el índice Hang Seng subiera 5.7% la semana pasada, siendo la mayor alza de todas las bolsas en el mundo.
Los inversionistas estarán atentos a la reunión anual del Partido Comunista a finales de julio, en donde se espera sean anunciados mayores estímulos al crecimiento económico.
