Dom. Mar 16th, 2025

En su quinto informe de gobierno y aun mes de iniciar el llamado ‘año de Hidalgo’ el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo énfasis en que este viernes la refinería de Dos Bocas producirá su primer barril de petróleo, que la desigualdad y la pobreza se han reducido, que hay una reducción del 17% en homicidios y 80 en secuestros, que la ‘superfarmacia’ estará en el Estado de México, que en cuatro meses arrancara el Trea Maya y que si dará un golpe a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2024.


Cuando el presidente señala que las medidas económicas aplicadas durante su mandato no solo han beneficiado a los estratos más bajos, sino también a los empresarios y banqueros del país quienes han obtenido, en algunos casos, utilidades históricas y que la economía ha crecido en más del 3% anual, la realidad es que es una falacia.


Lo datos que no quiso dar a conocer el presidente es que si bien, al segundo trimestre de 2023 (2T2023), el tamaño de la economía rebasó en 3% el último pico prepandemia (3T2018) y se encuentra en un nuevo máximo histórico, lo cierto es que el PIB per cápita muestra 7 años de rezago, al encontrarse en niveles de 2016 y que la economía crecerá en este sexenio, quizás un 0.8% de acuerdo con los especialistas. Es decir, que, si lo comparamos con sexenios anterior, el de Obrador habrá crecido poco más que el de Miguel de Madrid, que fue calificado como el peor gobierno en términos económicos, cuando creció el 0.6%. Carlos Salinas lo dejo en 4.0%, Zedillo lo bajo a 3.3%, Fox a 1.9%, Calderón a 1.7% y Peña Nieto lo logro aumentar a 2.4%, pero ahora, se vuelve a caer hasta lo que había en 1988.


Por ejemplo, en pobreza laboral, la realidad es que el ingreso en un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. El porcentaje de la población en esta situación presentaba una tendencia descendente desde 2017, la cual fue interrumpida por la pandemia de Covid-19. Actualmente, se encuentra en un nivel de 37.8% de la población, aún mayor que el 36.6% observado previo a la pandemia a lo que se suma, la pobreza extrema que no ha mostrado avances ya que en 2022 fue de 7.1% de la población, cifra superior al de la medición de 2018 de 7.0% de la población. En millones de personas, la cifra pasó de 8.7 millones en 2016 y 2018 a 9.1 millones en 2022.


Y si le rascamos a los datos reales, encontramos que si bien los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) señalan que la desigualdad de ingresos en México ha disminuido en años recientes, representada por una caída del coeficiente de Gini de 0.464 en 2016 a 0.413 en 2022, la realidad es que, este resultado se debe tomar con precaución, pues parte de asumir que los hogares son homogéneos en la cantidad de las personas que los integran, cuando en realidad el mayor nivel de ingreso que alcanzan los hogares está directamente relacionado con la cantidad de integrantes y preceptores en el hogar. Asimismo, no toma en cuenta que las encuestas de ingresos de los hogares tienden a subestimar los ingresos en los hogares de mayores ingresos.


Sin duda, López Obrador solo dio a conocer lo que le conviene, como es común en cada sexenio ya que, cuando presume el peso fuerte y la ganancias de las remesas, la realidad es que más que beneficiar, estas han opacado el crecimiento del país y el gasto de quienes las reciben, por ejemplo hoy dio a conocer el Banco de México que el dinero que envía nuestros connacionales desde el extranjero, volvieron a registrar un máximo histórico en julio al recibir cinco mil 651 millones de dólares, un incremento de 6.6% respecto al mismo mes de 2022, lo que demuestra que la migración sigue en aumento opacada por los rumores de que el crimen organizado envía sus ganancias a nuestro país a través de los mexicanos residentes en Estados Unidos.


En paralelo, este viernes BBVA dio a conocer un informe en el que deja en claro que el superpeso y la inflación han mermado el poder adquisitivo de los hogares receptores de remesas. Entre julio de 2022 y julio de 2023, el peso mexicano (MXN) se ha apreciado 17.4% frente al dólar estadounidense (USD), y la inflación registrada en México fue de 4.8%. Así, las remesas en términos reales han perdido en un año 16.0% de su poder adquisitivo.


Si nos vamos al salario mínimo que presumió ha crecido en 60% en términos reales en el periodo 2018-2022; el poder adquisitivo del salario mínimo actual es similar al que tenía en 1985 con Miguel de la Madrid y desafortunadamente, los incrementos al salario mínimo están restringidos a las y los trabajadores con una ocupación formal, lo cual representa un problema en un mercado laboral como el mexicano, donde el porcentaje de personas ocupadas con un empleo informal es persistentemente mayor al 50%.


En lo que respecta a los servicios de salud, resulta alarmante el incremento de la población sin acceso a estos, que aumentó de 15.6% de la población (18.8 millones) en 2016 a 39.1% (50.4 millones) en 2022, ¡31.6 millones de personas más sin acceso a servicios de salud! En torno a la educación que es un pilar fundamental para el progreso social y el desarrollo económico, resulta preocupante observar un aumento de 1.6 millones de personas con rezago educativo entre 2018 y 2022. Las entidades con mayor porcentaje de personas en rezago educativo son Chiapas, Oaxaca y Michoacán con porcentajes de 31.1%, 29.1% y 28.9%, respectivamente, pero Obrador agradeció la entrega de libros de texto gratuitos con todo y un cuestionado Plan Educativo.


Cuando dijo que se ha logrado controlar la inflación, lo que no dijo es que, si bien se observa una trayectoria descendente en la general desde principios de este año, el reto persiste en los alimentos, cuya variación anual se ha mantenido por encima de la inflación general. En la primera quincena de agosto los alimentos tuvieron una variación anual de 6.83%.


Y para concluir, lo paradójico del caso es que fue en Campeche, que tiene la concentración de la actividad económica en el petróleo que se refleja con una baja diversificación y la menor participación en sectores de alto crecimiento. El estado se encuentra casi hasta el final, posición 31, en captación de inversión extranjera directa de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Competitividad (IMCO).


Si quitamos el petróleo de la ecuación, la realidad económica de los campechanos es muy distinta aunado a que el estado no ha invertido más en tecnología, pero Obrador hablo de que está cerca de la independencia para obtener combustibles, en un mundo que voltea a una transición energética y que empiezan a dejarse de lado los combustibles fósiles para dar paso a fuentes de energía renovables y limpias, pero eso sí, dice que primero lo pobres, para enrolar a su ‘corcholata’ preferida, en su dinámica de falacias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!