El gasto neto total contemplado en el Paquete Económico 2024 del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para su último año de gobierno proyecta 9 billones 66 mil millones de pesos, lo que significa un incremento de 4.3% real respecto a lo aprobado para 2023.
Lo delicado del caso es que el incremento de ingresos derivados de financiamiento (deuda) es de 41% anual en términos reales y representa 19.2% de los ingresos presupuestarios, aunado a que el gasto en pensiones ascenderá a 1.5 billones de pesos, sumado a 465 mil mdp del Programa Pensión Universal para Personas Adultas Mayores con lo que contempla gastar 1.99 billones en pensiones, 22% del gasto total.
Lo interesante del caso es el costo financiero de la deuda el cual se estima para 2024 en 1.3 billones de pesos, un incremento de 11.8% respecto al año previo mientras que, para los proyectos de inversión prioritarios del sexenio, estos prevén sumar 222 mil 667 millones de pesos, de los cuales 120 mil millones de pesos serán destinados al Tren Maya.
Para llegar a la anterior conclusión es necesario conocer los tres aspectos básicos del Paquete Económico que son los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) en dónde se presentan las estrategias fiscales para lograr objetivos y metas establecidos por el gobierno. En segundo está la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación que establece los montos esperados y las fuentes de los recursos necesarios y en tercero el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que detalla la propuesta de asignación del gasto público en diversas categorías.
Con base en lo anterior la Secretaría de Hacienda estableció que la estimación de crecimiento económico para 2024 es de un rango de 2.5%-3.5%, similar a la que hizo la SHCP en abril de 2023. La Inflación promedio para el próximo año se estima en 3.8%, que, de cumplirse, se ubicaría dentro del rango objetivo del Banco de México. En cuanto a tasas de interés considera que cerraran en 10.3% para 2024 en donde se prevé que un aumento de 100 puntos base incremente el gasto no programable del Sector Público en 30 mil 500 mdp.
En cuanto al tipo de cambio considera que será de 17.1 pesos por dólar lo cual puede tener implicaciones en los ingresos petroleros es decir que una apreciación de 20 centavos en el tipo de cambio puede implicar una reducción de (-)7.5 miles de millones de pesos en los ingresos petroleros. Y el precio del petróleo lo estima la dependencia en 56.7 dólares, una caída de 12 dólares por barril de petróleo respecto al estimado para 2023.
A todo esto, para los especialistas la postergación de una reforma fiscal plantea un escenario en el que los ingresos derivados de la deuda representan 19.2% de los ingresos presupuestarios totales, con un incremento real de 41%. Esto es consecuencia de una baja recaudación de ingresos tributarios y las proyecciones poco favorables para los ingresos petroleros. Según los CGPE 2024, se prevé una recaudación de 1 billón 048 mil millones de pesos derivado del petróleo, 24% menos que para 2023.
Esto es sólo parte, de otros riesgos que se advierten en el paquete económico.
