Mié. Abr 16th, 2025
redaccion RI.

Un reciente análisis elaborado por Coparmex Jalisco, Jalisco Cómo Vamos y el Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, ha puesto de manifiesto la delicada situación del sistema de salud en Jalisco, proponiendo una reflexión profunda sobre las estrategias de mejora en este sector esencial para la población. Según el Monitoreo al Sistema de Salud, los servicios de los hospitales públicos obtuvieron una calificación media, evidenciando problemas que requieren atención inmediata.

Uno de los hallazgos más alarmantes del estudio es el tiempo de espera en los hospitales del gobierno federal, que fue identificado como el aspecto peor evaluado, contrastando con la atención recibida de los médicos, la cual obtuvo la mejor calificación. Raúl Flores López, presidente del Centro Empresarial de Jalisco, enfatizó la seriedad de esta situación, señalando su impacto negativo en la productividad y bienestar de los trabajadores. “La falta de una atención oportuna puede conllevar discapacidades que afectan la capacidad laboral de nuestros colaboradores”, manifestó.

A pesar de contar con una tasa de hospitales públicos de primer nivel de 13.2 por cada 100 mil habitantes, superior a la de entidades como la Ciudad de México y Nuevo León, el acceso a hospitales de tercer nivel ha sido restringido debido a la centralización del sistema de salud especializado. Adicionalmente, Jalisco presenta un déficit en el número de médicos, con solo 0.54 por cada 100 mil habitantes, un dato que contrasta marcadamente con el 1.21 en la capital del país.

El sondeo también destacó la deficiencia en la disponibilidad de medicamentos y la atención en los centros de salud municipales, revelando que un 19.3% de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara ha comenzado a utilizar más servicios médicos privados o farmacias desde 2018. Este incremento subraya la desconfianza en el sistema público de salud.

Mientras tanto, aunque el gasto en salud en Jalisco alcanzó casi 33 mil millones de pesos en 2022, esta cifra sigue siendo considerablemente menor a los 100 mil millones invertidos en la Ciudad de México. Este desfase en la inversión se traduce en disparidades en el acceso, generando una carga considerable para los hogares sin seguridad social.

La carga de enfermedades es otra problemática alarmante, con una pérdida promedio de 0.37 años de vida saludable por habitante, consecuencia de la mortalidad prematura y la discapacidad. Esta realidad exige una acción inmediata para mejorar las condiciones de salud en la región.

Un punto crítico resaltado por Augusto Chacón Benavides, de Jalisco Cómo Vamos, es la falta de claridad y transparencia en la estructura del sistema de salud pública, lo que entorpece el acceso a la información necesaria para la toma de decisiones. «Sin información rigurosa y transparente, es imposible tomar decisiones bien fundamentadas», subrayó.

Este relevante estudio no solo expone las falencias y desafíos del sistema de salud en Jalisco, sino que también invita a los involucrados—autoridades, profesionales de la salud y ciudadanía— a trabajar juntos para construir un sistema de salud más justo, eficiente y accesible para todos. La mejora de este sistema es una responsabilidad compartida que demanda atención inmediata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!