Mientras la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), Blanca Lilia Ibarra Cadena, llamó a la ciudadanía a “no dejar perder” La Plataforma Nacional de Transparencia, el excandidato presidencial Ricardo Anaya, le recordó al presidente López Obrador que los mexicanos han podido conocer casos de corrupción como la Casa Blanca, la Estafa Maestra y las condonaciones de impuestos a grandes empresas, gracias al Inai.
Y entre las intenciones del gobierno federal se inserta la Reforma en Materia de Simplificación Orgánica que pretende eliminar la autonomía de varios órganos al eliminar o reducir los institutos y comisiones que velan por proteger y salvaguardar a los sectores más vulnerables que es otra llamada de alerta por parte de la International Chamber of Commerce México (ICC México) al señalar que desprotegería a sectores vulnerables y concentraría poder en la Administración Pública Federal.
Es por lo anterior que la comisionada presidenta del Inai dejo en claro que “permea un ambiente en el que se habla de la desaparición de los institutos. Estos avances pueden estar amenazados, pero estoy convencida de que es más la convicción ciudadana y de que es más el interés democrático y el valor de la transparencia”, advirtió al celebrar el séptimo aniversario de la Plataforma Nacional de Transparencia.
Incluso para la ICC México, la Reforma en Materia de Simplificación Orgánica mediante la cual se pretende eliminar la autonomía de varios órganos concebidos como parte del Estado para trascender los vaivenes políticos, y tomar únicamente decisiones técnicas donde se busque proteger y salvaguardar a diversos sectores vulnerables de la población, así como aportar información relevante para las políticas del Estado, es contraria y opuesta al principio de progresividad y a la misión de los gobiernos modernos y democráticos.
En este contexto Blanca Lilia Ibarra Cadena del Inai recordó que antes de que existiera el Inai diversas organizaciones solicitaron conocer el salario del Presidente, así como la llamada partida secreta solo qué “en ese momento, la autoridad les negó la información bajo el argumento de que esos datos eran personales y de uso exclusivo y discrecional del Presidente de la República y hoy, gracias al Inai y a la Plataforma Nacional de Transparencia, esta información es accesible en unos cuantos clips”.
A lo anterior, se sumo la postura del excandidato presidencial del PAN Ricardo Anaya, que mediante un vídeo le preguntó a la sociedad si “¿te acuerdas cuando López Obrador dio a conocer cuánto dinero se usaba para pagarle a los expresidentes?
Bueno, ¿cómo crees que lo hizo para conseguir esa información? La consiguió precisamente a través del INAI. Si el INAI no hubiera existido, lo más probable es que jamás hubiera podido conseguir esa información”.
Y lo cuestionó al señalar que “si todo va tan bien en su gobierno como todas las mañanas nos presume, si tanto alega que ya no hay corrupción, ¿entonces por qué no quiere que podamos pedir información? ¿No será más bien que le preocupa que nos enteremos de toda la corrupción en su gobierno?”.
Por estas posturas, tanto del excandidato presidencial panista, como del ICC México y la comisionada presidenta del Inai se resume la postura que señala que “No importa por qué partido hayas votado en el pasado, no debemos permitir que desaparezca el INAI. Así como alzamos la voz para impedir la destrucción del INE, hoy tenemos que mantenerla en alto para defender nuestra democracia e impedir la destrucción del INAI”.
En este sentido el ICC México resaltó por ejemplo la eliminación de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) y su integración a la Secretaría de la Función Pública como una unidad administrativa, implicaría la pérdida de la esencia por la que fue creada, con autonomía técnica, de gestión e independencia del Ejecutivo Federal y pasaría a ser un órgano sectorizado de la Administración Pública Federal.